Jorge Whitefield
I. Su vida
Vivió entre 1714-1770.
Nació en Gloucester, Inglaterra en una familia de clase media.
Durante sus estudios en la Universidad de Oxford, se unió al "Holy Club" (club santo) de Carlos y Juan Wesley. En marzo de 1735, se entregó a la misericordia de Dios, confió en Cristo, y recibió el perdón de sus pecados.
En 1736 Whitefield fue ordenado al ministerio de la iglesia anglicana. Pronto recibió invitaciones para predicar en iglesias de las ciudades de Bristol y Londres.
El joven predicador tenía un futuro prometedor, pero decidió viajar a Georgia para continuar la labor empezada por los Wesley. Tras fundar un orfanato en Savannah regresó a Inglaterra para recaudar fondos para sostenerlo. Regresaría varias veces a América durante su vida.
En 1739 empezó a predicar al aire libre. Su primera congregación fue un grupo de mineros.
II. Su contribución
Whitefield fue una figura central en el avivamiento evangélico de Inglaterra, como también del primer gran avivamiento en las entonces colonias británicas (posteriormente EE.UU.A.).
Whitefield promovió la predicación al aire libre, en contra de las costumbres de su día; fue instrumental en la adopción de este estilo por los Wesley. Contribuyó grandemente al desarrollo moderno del evangelismo masivo. Las raíces bíblicas de este estilo de evangelismo se remontan a la predicación de Pedro en el día de Pentecostés, pero la práctica se había perdido dentro de la iglesia.
A pesar de su historia y colaboración con los Wesley, Whitefield difirió con ellos en el tema del calvinismo. Los Wesley tenían convicciones arminianas, mientras que Whitefield se mantuvo fiel a la doctrina calvinista de la iglesia anglicana. Whitefield trató de lograr que la doctrina no se entrometiera en la predicación evangelística, mientras que Wesley predicó en contra de doctrinas calvinistas tales como la predestinación. Esto introdujo una triste división en el despertar. Whitefield ilustra que el calvinismo puede ser fuertemente evangelístico.
Whitefield tuvo giras de predicación en Escocia y Gales que llevaron a un despertar espiritual en estos lugares. Aquí se formó una asociación metodista, la cual fue modelo para Juan Wesley cuando él, poco después, formó su propia organización. Aunque los Wesley hoy se asocian con la fundación del metodismo, Whitefield tuvo un papel muy grande en sus inicios. Debido a sus viajes a América, Whitefield no pudo encabezar la rama del metodismo que él fundó; cuando sus seguidores le animaron a mantener su prominencia dentro del movimiento metodista, prefirió dar la gloria a Cristo.
A partir de 1748 Whitefield se dedicó a predicar el evangelio en apoyo de cualquier causa evangélica que pudiera. El apoyó a presbiterianos, congregacionalistas y bautistas, además de su propia iglesia, la iglesia anglicana.
Entre sus pocas fallas se encuentra la tolerancia a la institución de la esclavitud. Juan Wesley escribió en contra de la esclavitud, pero Whitefield la toleró, e incluso mantuvo esclavos en sostén de su orfanato. Desde luego, la Biblia no condena directamente la esclavitud; pero Wesley y otros vieron que la esclavitud está en contra de sus doctrinas de igualdad.
III. Sus palabras
El primer descubrimiento de lo afectados que estaban fue ver las canaletas blancas creadas por las lágrimas que caían por sus mejillas negras [por causa del carbón]… Centenares pronto cayeron bajo profunda convicción, la cual produjo el feliz resultado de una profunda y sana conversión. (comentario de Whitefield sobre su primera predicación al aire libre, a un grupo de mineros de carbón)
Que perezca el nombre de Whitefield, pero ¡que sea glorificado Cristo! ¡Y sea yo el siervo de todos! (palabras a sus seguidores, frente a la sugerencia de que él debía retener el liderazgo del movimiento metodista)
I. Su vida
Vivió entre 1714-1770.
Nació en Gloucester, Inglaterra en una familia de clase media.
Durante sus estudios en la Universidad de Oxford, se unió al "Holy Club" (club santo) de Carlos y Juan Wesley. En marzo de 1735, se entregó a la misericordia de Dios, confió en Cristo, y recibió el perdón de sus pecados.
En 1736 Whitefield fue ordenado al ministerio de la iglesia anglicana. Pronto recibió invitaciones para predicar en iglesias de las ciudades de Bristol y Londres.
El joven predicador tenía un futuro prometedor, pero decidió viajar a Georgia para continuar la labor empezada por los Wesley. Tras fundar un orfanato en Savannah regresó a Inglaterra para recaudar fondos para sostenerlo. Regresaría varias veces a América durante su vida.
En 1739 empezó a predicar al aire libre. Su primera congregación fue un grupo de mineros.
II. Su contribución
Whitefield fue una figura central en el avivamiento evangélico de Inglaterra, como también del primer gran avivamiento en las entonces colonias británicas (posteriormente EE.UU.A.).
Whitefield promovió la predicación al aire libre, en contra de las costumbres de su día; fue instrumental en la adopción de este estilo por los Wesley. Contribuyó grandemente al desarrollo moderno del evangelismo masivo. Las raíces bíblicas de este estilo de evangelismo se remontan a la predicación de Pedro en el día de Pentecostés, pero la práctica se había perdido dentro de la iglesia.
A pesar de su historia y colaboración con los Wesley, Whitefield difirió con ellos en el tema del calvinismo. Los Wesley tenían convicciones arminianas, mientras que Whitefield se mantuvo fiel a la doctrina calvinista de la iglesia anglicana. Whitefield trató de lograr que la doctrina no se entrometiera en la predicación evangelística, mientras que Wesley predicó en contra de doctrinas calvinistas tales como la predestinación. Esto introdujo una triste división en el despertar. Whitefield ilustra que el calvinismo puede ser fuertemente evangelístico.
Whitefield tuvo giras de predicación en Escocia y Gales que llevaron a un despertar espiritual en estos lugares. Aquí se formó una asociación metodista, la cual fue modelo para Juan Wesley cuando él, poco después, formó su propia organización. Aunque los Wesley hoy se asocian con la fundación del metodismo, Whitefield tuvo un papel muy grande en sus inicios. Debido a sus viajes a América, Whitefield no pudo encabezar la rama del metodismo que él fundó; cuando sus seguidores le animaron a mantener su prominencia dentro del movimiento metodista, prefirió dar la gloria a Cristo.
A partir de 1748 Whitefield se dedicó a predicar el evangelio en apoyo de cualquier causa evangélica que pudiera. El apoyó a presbiterianos, congregacionalistas y bautistas, además de su propia iglesia, la iglesia anglicana.
Entre sus pocas fallas se encuentra la tolerancia a la institución de la esclavitud. Juan Wesley escribió en contra de la esclavitud, pero Whitefield la toleró, e incluso mantuvo esclavos en sostén de su orfanato. Desde luego, la Biblia no condena directamente la esclavitud; pero Wesley y otros vieron que la esclavitud está en contra de sus doctrinas de igualdad.
III. Sus palabras
El primer descubrimiento de lo afectados que estaban fue ver las canaletas blancas creadas por las lágrimas que caían por sus mejillas negras [por causa del carbón]… Centenares pronto cayeron bajo profunda convicción, la cual produjo el feliz resultado de una profunda y sana conversión. (comentario de Whitefield sobre su primera predicación al aire libre, a un grupo de mineros de carbón)
Que perezca el nombre de Whitefield, pero ¡que sea glorificado Cristo! ¡Y sea yo el siervo de todos! (palabras a sus seguidores, frente a la sugerencia de que él debía retener el liderazgo del movimiento metodista)